España defendida de Francisco de Quevedo y España no es un mito de Gustavo Bueno: una comparación sistemática

Nos gustaría comenzar esta conferencia ofreciendo las coordenadas necesarias y suficientes que delimitan el alcance de nuestro objetivo, tal y como este quedaría consignado en el título mismo de nuestra intervención, dentro del contexto del ciclo de conferencias organizado por el Centro Riojano de Madrid y la asociación Nódulo Materialista: «En lengua española: clásicos y contemporáneos de las ciencias y las letras», puesto que lo que aquí nos proponemos es, en efecto, comparar un clásico, dado que se trata de un libro, España defendida, escrito en el siglo XVII por parte de un autor como pueda serlo Francisco de Quevedo, quien como es bien sabido vive a caballo entre los años 1580 y 1645, y un contemporáneo, esto es, una obra –España no es un mito– escrita en 2005 por parte de un autor, Gustavo Bueno, cuya trayectoria se desempeña a caballo entre los siglos XX y XXI. Pero además, ambos libros, clásico y contemporáneo, están escritos y pensados justamente en lengua española. Y no sólo esto, dado que este mismo, aunque en ocasiones se tienda a ignorar este extremo como si se tratase de una cantidad despreciable, fue también el caso de la obra de individuos como pueda serlo, por ejemplo, Sabino Arana y Goiri, sino que además estas dos obras incluyen, a la manera de uno de sus cláusulas esenciales, la defensa precisamente de la lengua española. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Materia, materialismo(s) y materialismo filosófico

Comunicación al Congreso Filosofía y Cuerpo: debates sobre la filosofía de Gustavo Bueno (Murcia, 10 al 12 de septiembre de 2003)

Pretendemos re-exponer algunas de las tesis ontológicas fundamentales que soportan el alzado sistemático de la filosofía de Gustavo Bueno, en el momento de su ejercicio dialéctico. Si es verdad que «pensar es pensar contra alguien», no estará de más perfilar los rendimientos polémicos que cabe asignar al instrumental ofrecido por los Ensayos Materialistas y por Materia ante el trámite de arrostrar el intercambio «crítico» con otros sistemas «filosóficos» que se representan (emic) como materialistas, y ello aun cuando pudiera acontecer que resulte más espinoso reconocer ese materialismo desde un punto de vista etic. En concreto nos atendremos a revisar las conexiones entre el materialismo filosófico y el diamat, el naturalismo corporeísta y la filosofía espontánea de los científicos. Si no puede dudarse de la influencia del materialismo dialéctico sobre la construcción misma de los Ensayos materialistas (aunque sólo fuera a sensu contrario, al modo de una influencia a la contra), tampoco conviene, a efectos higiénicos, perder de vista la medida en que el fundamentalismo cientificista –emparentado inextricablemente con el fisicalismo, con el formalismo primogenérico, con el monismo «naturalista», &c.– se mantiene operante en nuestros días. A fin de ilustrar nuestra exposición, aludiremos retrospectivamente a dos reyertas recientemente ventiladas en las páginas de la revista El Catoblepas en las que pudieron participar, casi a título de representantes del «materialismo científico», Gonzalo Puente Ojea y Martín López Corredoira. Sigue leyendo

Iker Jiménez: entre el «periodismo de lo desconocido» y la telebasura fabricada

Se analiza el caso del programa televisivo «Cuarto Milenio» emitido semanalmente en España por la cadena Cuatro, del Grupo Prisa

1. Para septiembre de 2007 la cadena Cuatro (perteneciente, como es de todos conocido, al consorcio empresarial Grupo Prisa del que dependen también otros «medios» españoles e iberoamericanos tales como el diario El País, la cadena SER, la emisora radiofónica colombiana Radio Caracol, &c.) ha tenido a bien, suponemos que para mejor así competir en las condiciones democráticas –la «democracia del telemando»– definidas por el mercado pletórico televisivo español, mantener en su «parrilla» un curioso conjunto de programas, tanto de «ficción» como de «no ficción», como suele decirse, dedicados a la temática de los «fenómenos» más o menos extraños, y de los «misterios» difíciles de resolver. Nos referimos a teleseries de producción norteamericana tales como puedan serlo Médium o Entre fantasmas pero también al programa de «investigación» Cuarto Milenio, dirigido y presentado por el periodista alavés Iker Jiménez (Vitoria, 1973) –famoso por su programa radiofónico del mismo género Tercer Milenio emitido por la Sociedad Española de Radiodifusión así como por la organización, en junio de 2004, de una multitudinaria y surrealista convocatoria «cargo»{1} la que se denominó «Alerta Ovni»– con la inestimable colaboración de la «investigadora» Carmen Porter{2}, a la sazón, por lo demás, su señora esposa. Sigue leyendo

Resumen Latinoamericano, un periódico «internacionalista»

Se informa sobre esta publicación que desde 1993 se publica en el País Vasco dirigida por periodistas argentinos

Resumen Latinoamericano es el nombre de una publicación de corte principalmente político, dedicada a sanas labores de denuncia del imperialismo yanqui y de sus regímenes títeres en ese «patio trasero» que constituye para EEUU –en virtud de la famosa doctrina Monroe, ejercitada nuevamente el 11 de abril de 2002 en Venezuela– Centroamérica y Sudamérica, que en 2003 cumplirá diez años de andadura.

Sigue leyendo